domingo, 14 de diciembre de 2008

Josefina Carabias: homenaje a una pionera

Basta echar un vistazo por las aulas de donde se imparte la titulación de Periodismo para darse cuenta de un dato: la mayoría del alumnado son mujeres. Tiempo atrás, ésta profesión se consideró un oficio de hombres. Más aún ámbitos del periodismo como las corresponsalías de guerra. Aunque hoy las tornas han cambiado y es fácil encontrar a mujeres como Mercedes Gallego o Ángela Rodicio cubriendo conflictos, lo cierto es que hubo una época donde era casi imposible que una mujer acudiese a una contienda bélica para explicar al resto del mundo lo que allí sucedía.

Pero como en todos los ámbitos de la vida siempre ha habido mujeres que han roto con lo establecido. Mujeres que contra todo pronóstico se han abierto un hueco en mundos dominados por el hombre. Uno de ellos ha sido el de la corresponsalía de guerra. Josefina Carabias fue la primera mujer corresponsal de guerra española. No son pocos los que aseguran que se trata de una de las figuras más importantes del periodismo español. Asistió en primera persona a los acontecimientos que tuvieron lugar en el Washington de los años cincuenta y sesenta y también en el París de esa época. Una adelantada de su tiempo, una pionera que cubrió los grandes movimientos de los derechos civiles como el feminismo o la independencia de las antiguas colonias europeas.

Estamos acostumbrados a homenajear y nombrar a periodistas famosos, escritores famosos, pintores famosos, pero… ¿qué pasa con las mujeres? Muchos hacen suya esa máxima de que “detrás de un hombre siempre ha habido una gran mujer”. Ya es hora, por tanto, de alabar el trabajo de tantas y tantas mujeres que murieron sin que su gran legado y obra se reconociese.
Es por ello que la Cátedra Josefina Carabias de la Universidad Carlos III de Madrid celebró la pasada semana el “I Congreso Mujer y Periodismo”. Un evento que tuvo, entre sus muchas finalidades, homenajear a esta periodista española.


Pero no sólo era este el objetivo del Congreso. Además se pretendía debatir sobre el papel de la mujer en el periodismo actual en diferentes vertientes:
  • “los cambios que se han podido producir gracias a la llegada de las mujeres a los puestos directivos de los medios
  • “Los motivos de su ausencia de protagonismo en la información
  • “La minimización que se produce en la consideración de la mujer como fuente de información tanto en temas generales como en aquellos que afectan a la información del género
  • “El reto de futuro ante los problemas aún muy latentes de la condición femenina, etc.”
Y es que hacen falta estudios que pongan este tema sobre la mesa para fomentar el debate y determinar cuáles han sido las causas que han ocultado el papel de la mujer durante tanto tiempo. Estudios como el elaborado por el grupo PASSET (Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias) que arroja algo de luz sobre la presencia de la mujer en el ámbito informativo español. La principal conclusión que se extrae de él que es la mujer pocas veces es protagonista de la información periodística. Además, apenas es visible como fuente informativa.


Unos datos que más o menos se intuían. Sin embargo, la presencia de estos estudios es vital para hacer ver que esta realidad no es una simple reivindicación feminista sino que está probada científicamente.
Pese a todo, las mujeres siguen encontrando más dificultades que los hombres, sobre todo en ámbitos tradicionalmente masculinos como la corresponsalía de guerra. Como ejemplo un libro: “Acabar con el Personaje” de Ángela Rodicio. Esta periodista de TVE cubrió el conflicto de Irak en 2003. Sintió la humillación de algunos de sus compañeros sólo por un motivo: por ser mujer.
Periodistas de la talla de Iñaki Gabilondo asistieron al Congreso. Aquí puede ver su intervención:
Isabel Barrena Ceborro

No hay comentarios: